Principales resultados
- El 74,0% de la población española valoró su estado de salud en los 12 últimos meses como bueno o muy bueno en el año 2023.
- Los cuadros depresivos severos aumentaron 5,5 puntos respecto a 2020, afectando al 8,0% de las personas de 15 y más años.
- El 16,6% de la población de 15 y más años afirmó fumar a diario, 3,2 puntos menos que en 2020.
- El 15,2% de las personas de 18 y más años presentó obesidad en 2023, frente al 16,0% de 2020.
Más información
- Anexo de tablas (incluye información de las CCAA)
- Resultados detallados
Estado de salud
El 74,0% de la población española valoró su estado de salud como bueno o muy bueno en 2023. Por sexo el 78,0% de los hombres declaró tener un buen estado de salud, frente al 70,2% de las mujeres.
La valoración positiva del estado de salud es superior en los hombres que en las mujeres para todos los grupos de edad a partir de 15 años. Sobre todo a partir de los 75 años.
Enfermedades crónicas
El 57,7% de la población de 15 y más años declaró padecer alguna enfermedad o problema de salud crónico. El porcentaje fue mayor en las mujeres (62,3%) que en los hombres (52,8%).
Los problemas o enfermedades crónicas más frecuentes en 2023 fueron la tensión alta (20,2%), el dolor de espalda crónico lumbar (19,8%) y el colesterol alto (18,3%).
En el caso de los menores de 15 años, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la alergia crónica (8,3%), el asma (4,6%) y los trastornos de la conducta (2,7%).
Realización de actividades básicas de la vida diaria
El 16,8% de las personas mayores de 55 años manifestó tener dificultad para realizar Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) como alimentarse, sentarse o levantarse, vestirse, ir al servicio o asearse. Este porcentaje aumentó con la edad, afectando al 66,5% de las mujeres y al 42,6% de los hombres de 85 y más años.
En todos los grupos de edad las mujeres declararon tener más dificultad que los hombres.
Las actividades que presentaron mayor dificultad fueron asearse (13,0% de la población de 55 y más años), sentarse o levantarse (11,7%) y vestirse (11,6%).
Entre las personas que tuvieron dificultades en alguna de las ABVD el 74,1% declararon disponer de ayudas técnicas o personales y el 50,1% señaló que necesitaba ayuda o más ayuda de la que actualmente disponía.
Salud mental
El 14,6% de la población de 15 y más años presentaba un cuadro depresivo durante las dos semanas anteriores a la entrevista y un 8,0% un cuadro depresivo severo. La prevalencia de esta sintomatología aumentó respecto a 2020 (5,5 puntos más en el cuadro depresivo severo y 3,7 puntos en los otros cuadros depresivos).
Asistencia Sanitaria
El 22,6% de la población de 15 y más años acudió al médico de familia en las cuatro últimas semanas anteriores a la entrevista y el 14,1% a un médico especialista. Entre los menores de 15 años, el 23,5% visitó al pediatra y el 8,2% al especialista.
Un 6,8% de la población estuvo hospitalizada en los 12 meses anteriores a la entrevista y un 6,7% fue atendida en un hospital de día. El 23,0% de la población acudió a urgencias en el último año.
En las dos semanas anteriores a la entrevista una de cada dos personas de 15 y más años (el 52,4%) declaró haber consumido algún medicamento recetado por un médico (46,2% de los hombres y 58,2% de las mujeres). Por su parte, el 14,8% consumió medicamentos no recetados (12,4% de los hombres y 17,1% de las mujeres).
El consumo de medicamentos recetados y no recetados aumentó respecto a 2020 (0,4 y 0,1 puntos, respectivamente).
Prácticas preventivas
Al 67,0% de la población de 65 y más años se le administró la vacuna contra la gripe (66,6% de hombres y 67,2% de mujeres), lo que supuso 12,5 puntos más que en 2020.
Seis de cada 10 personas se controlaron la tensión arterial en el año anterior a la encuesta (62,3%), el 64,1% se midió el colesterol en sangre y el 60,1% el azúcar en sangre.
El 23,7% de la población entre 50 y 69 años se hizo en el último año una prueba de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal, 5,4 puntos más que en 2020.
El 68,4% de las mujeres entre 50 y 69 años declaró haberse hecho una mamografía en los dos últimos años. Y el 66,9% de las mujeres entre 25 y 64 años se realizó una citología vaginal en los tres últimos años. Ambos porcentajes fueron inferiores a los de 2020 (73,8% y 72,6%, respectivamente).
Obesidad y sobrepeso
El 55,0% de la población de 18 y más años presentó un peso por encima del normal (obesidad y sobrepeso). Este problema se dio en mayor medida en los hombres (62,2%, frente a 48,0% de mujeres). En el caso de los menores de dos a 17 años este porcentaje fue del 23,3% (24,9% en niños y 21,5% en niñas).
La obesidad afectó al 15,2% de los adultos y al 7,1% de los menores. El sobrepeso, al 39,8% de los adultos y al 16,1% de los menores
Consumo de tabaco y alcohol
Los fumadores diarios mantienen su tendencia decreciente. En 2023 el 16,6% de la población de 15 y más años afirmó fumar a diario, 3,2 puntos menos que en 2020.
Por su parte el 2,6% declaró ser fumador ocasional, el 20,7% exfumador y el 60,0% nunca fumó.
Por sexo el porcentaje de fumadores diarios fue del 20,2% en los hombres y del 13,3% en las mujeres. En todos los grupos de edad había más fumadores hombres que mujeres. El porcentaje de fumadores diarios alcanzó su máximo en el grupo de edad de 25 a 34 años en los hombres (26,7%) y en el de 45 a 54 años en las mujeres (19,4%).
El 1,60% de la población de 15 y más años usaba cigarrillo electrónico en 2023, frente al 0,94% de 2020. El mayor porcentaje de consumidores se dio en el grupo de edad de 15 a 34 años (3,5%).
El 40,0% de las personas que usaban cigarrillo electrónico lo hacía a diario y el 60,0% de manera ocasional.
Por su parte, el 31,1% de la población de 15 y más años (40,8% hombres y 22,0% mujeres) consumió alcohol todas las semanas. Y un 7,7% lo hizo a diario (12,3% hombres y 3,3% mujeres).
El 7,8% de la población consumió alcohol de manera intensiva al menos una vez al mes en el año 2023, lo que supuso 1,8 puntos más que en 2020. El porcentaje fue mayor entre los hombres (10,0%) que entre las mujeres (5,7%).
Resultados por Comunidades Autónomas
Estado de salud
Las ciudades autónomas de Melilla (82,2%), Ceuta (82,0%) y Comunitat Valenciana (79,0%) fueron las regiones con mayor porcentaje de personas que valoraron positivamente su estado de salud en 2023. Por el contrario, Galicia (59,5%) La Rioja (65,5%) y Principado de Asturias (67,8%), tuvieron los porcentajes más bajos.
Asistencia Sanitaria
Las comunidades con mayor porcentaje de población que asistió a una consulta de médico de familia o pediatra en las cuatro semanas anteriores a la entrevista fueron Galicia (32,2%), La Rioja (30,0%) y Castilla y León (29,9%). Los menores porcentajes se registraron en Comunitat Valenciana (18,2%), Comunidad de Madrid (18,3%) y Cataluña (18,6%).
Illes Balears (20,9%), Galicia (19,7%) y La Rioja (18,8%) fueron las comunidades con mayores porcentajes de población que consultó al especialista. Los valores más bajos se dieron en Comunitat Valenciana (8,0%), la ciudad autónoma de Melilla (8,4%) y Andalucía (10,1%).
Las comunidades con mayor porcentaje de población que acudió a urgencias fueron Illes Balears (36,0%), La Rioja (32,9%) y Galicia (31,5%). Por su parte, los menores porcentajes se dieron en Extremadura (13,2%), Comunitat Valenciana (14,0%) y la ciudad autónoma de Melilla (14,5%).
Obesidad
Los mayores índices de obesidad en población adulta (mayor 18 años) se dieron en Canarias (20,6%), Región de Murcia (20,1%) y Castilla La Mancha (19,9%).
En el caso de los menores de 18 años, los mayores porcentajes de población con obesidad se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (21,5%), Región de Murcia (10,3%) e Illes Balears (9,5%).
Consumo de tabaco y alcohol
Las comunidades con mayor porcentaje de fumadores diarios de 15 y más años en 2023 fueron Extremadura (21,5%), Comunitat Valenciana (21,2%) e Illes Balears (20,9%).
Por su parte, los menores porcentajes se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta y Cantabria (9,9% ambas), y en la ciudad autónoma de Melilla (11,2%).
En cuanto al consumo intensivo de alcohol al menos una vez al mes, los porcentajes más elevados se observaron en La Rioja (12,2%), la ciudad autónoma de Melilla (12,1%) y Principado de Asturias (10,9%).
Revisiones y actualización de datos
Los datos publicados hoy son definitivos. Todos los resultados de esta operación están disponibles en INEbase.
Nota metodológica
La Encuesta de Salud de España 2023 (ESdE) es una operación estadística que tiene como objetivo general proporcionar información sobre la salud de la población española, de manera armonizada y comparable a nivel europeo, y con la finalidad de planificar y evaluar las actuaciones en materia sanitaria tanto a nivel nacional como internacional. El INE y el Ministerio de Sanidad son corresponsables de la Encuesta de Salud de España 2023.
Los objetivos de la encuesta son: proporcionar información sobre el estado de salud general e identificar las principales enfermedades crónicas, conocer las limitaciones físicas y sensoriales de la población y las personas con limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria, la obtención de indicadores sobre la salud mental de la población.
También estudia el grado de acceso y utilización de los servicios de salud y sus características, así como las necesidades no cubiertas y la realización de pruebas preventivas. Por último se estudian los factores determinantes de la salud: realización de ejercicio físico, alimentación, consumo de tabaco y alcohol. También se investiga sobre el apoyo y relaciones sociales de la población.
La recogida de la información se ha desarrollado a lo largo de 12 meses, entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, y han participado aproximadamente 21.000 hogares. Los datos han sido ponderados para ser representativos a nivel nacional y autonómico.
Tipo de operación: estadística periodicidad trienal.
Ámbito poblacional: población residente en hogares del territorio español.
Período de referencia de los resultados: 2023.
Tipo de muestreo: muestreo trietápico con estratificación de las unidades de primera etapa.
Las unidades de primera etapa son las secciones censales. Las unidades de segunda etapa son las viviendas familiares principales, investigándose a todos los hogares que tienen su residencia habitual en las mismas. Dentro de cada hogar se selecciona a un adulto (15 o más años) para cumplimentar el Cuestionario de Adulto y en caso de que hubiera menores (de 0 a 14 años) se selecciona asimismo un menor para cumplimentar el Cuestionario de Menores.
Método de recogida: cuestionario web y entrevista personal.
Para más información se puede tener acceso a la metodología y al informe metodológico estandarizado. Las estadísticas del INE se elaboran de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas.