En La Rioja (España) son muchos los fósiles que afloran en la actualidad.
Destacan por su número y conservación los yacimientos de icnitas (pisadas fósiles) de dinosaurio haciéndolo, según los expertos, uno de los territorios paleontológicos más importante del mundo. Según Julio Martínez Flórez solo se ha descubierto el diez por ciento de la riqueza paleontológica de la comunidad.
¿Te interesa la prehistoria, paleontología, arqueología o geología? Sigue adelante...
La primera comunicación documentada de la existencia de icnitas en la por entonces Provincia de Logroño apareció en 1971, en un acta realizada por Mª Lourdes Casanovas Cladellas y José-Vicente Santafé Llopis basada en el estudio de los yacimientos de El Villar y La cuesta de Andorra próximos a Navalsaz.
Desde entonces se han encontrado más de 110 yacimientos repartidos en 21 municipios El número de icnitas clasificadas es mayor a nueve mil. Las más antiguas encontradas en La Rioja aparecieron en el yacimiento de La virgen del prado en Aguilar del Río Alhama
Por las icnitas de dinosaurio no se puede deducir con exactitud la especie que las marcó, por ello se clasifican en icnotaxones. En La Rioja han aparecido dos tipos de icnitas no encontradas antes en el mundo, por lo que se han definido sus correspondientes icnotaxones bautizados como:
- Hadrosaurichnoides igeensis: encontradas en el sector uno del yacimiento La era del peladillode Igea, pertenecientes a dinosaurios herbívoros bípedos con una membrana entre los dedos. Posteriormente se encontraron otras del mismo tipo en el yacimiento de San Martín 1en Santa Engracia de Jubera.
- Theroplantigrada encisensis: encontradas en el afloramiento Icnitas 4del yacimiento El Villar-Poyalesde Enciso, pertenecientes a un rastro de veinte huellas de un carnívoro semi-plantígrado de tres dedos con membranas entre ellos y espolón
El yacimiento de La Rioja que cuenta con mayor número de icnitas contabilizadas es el de La era del peladillo en Igea. Contiene 1766 huellas de dinosaurio, haciéndolo el primer yacimiento de Europa y el tercero del mundo en cuanto a número de huellas.
El conjunto de los yacimientos está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «FC001: Icnitas de dinosaurio de Cameros», dentro de la categoría «fósiles e icnofósiles del Cretácico Inferior de la península ibérica», aunque varios yacimientos tienen identificador propio de segundo nivel.
Una Ruta por los principales yacimientos riojanos que visitar:
2.-SOTO2
Rastro de una manada de Saurópodos. Como muestran sus pisadas, caminaban a cuatro patas.
5.-BARRANCO DE LA CANAL
Rastro de 33 huellas, el más largo encontrado hasta ahora en La Rioja.
6.-PENA PORTILLO
Rastro de 17 huellas de un dinosaurio terópodo muy bien conservadas. Destacan también algunas huellas de pequefio tamafio e impresiones de la cola de un dinosaurio.
7.-VIRGEN DEL CAMPO
Yacimiento de gran interés. Destacan las marcas de desplazamiento de barro par un terremoto. Son frecuentes las conchas y agujeros de bivalvos. Se puede observar el rastro de un dinosaurio que se encuentra con otro, quizá para darle caza.
9.-VALDECEVILLO
Bien conservadas las primeras huellas pertenecientes a un terópodo.Ascendiendo par el barranco encontramos diferentes huellas de interés, en especial las huellas de un posible grupo familiar
10.-POYALES
En la parte alta del segundo afloramiento aparecen las impresiones del denominado Theroplantigrada escisiensis descrito aquí por primera vez.
12.-CUESTA DE ANDORRA
Huellas de un gran ornitópodo.
14.-VALDETE
Huella de herbfvoro. Podemos observar el rastro de un dinosaurio con indicios de caminar cojeando.
15.-LOS CAYOS
Yacimiento de gran interés de huellas de carnívoros de tamaño considerable. Presenta 36 rastros en muy buen estado de conservaci6n. En las proximidades existen dos afloramientos más de icnitas.
17.-ERA DEL PELADILLO
Aquí se describió por primera vez el Hadrosaurichnoides igeensis, del que podemos observar huellas de un grupo. Se conservan icnitas de una manada de saur6podos.
18.-IGEA
Árbol fósil de conífera del Cretácico inferior (120 millones de años).