Dicen que las mejores sensaciones siempre nacen en el estómago y, de vez en cuando, es bueno dedicarse un capricho.
La importancia y cuidado del medio ambiente cada vez toma más auge en la sociedad, muchas personas están optando por buscar destinos sostenibles para sus vacaciones, pero ahora también podrán visitar famosos restaurantes que están en pro del cuidado del medio ambiente implementando la gastronomía sostenible.
Michelin ha creado una categoría para exaltar a los restaurantes y a sus chefs que estén comprometidos con el medio ambiente, y otorgar las Estrellas Verdes.
Se ha querido reflejar la importancia del cuidado del medio ambiente, y con la Estrella Verde se identificarán a los restaurantes que tienen un valor agregado como la sostenibilidad. No es una certificación o etiqueta, sino una forma de resaltar su compromiso sostenible. Las Estrellas Verdes no tienen nada que ver con las ya conocidas Estrellas Michelin, sino que son un complemento a los aspectos más importantes de la gastronomía.
ANDREU GENESTRA (MALLORCA)
El restaurante ofrece productos mediterráneos y las técnicas culinarias más avanzadas. Aquí, por el uso de ingredientes locales y el aroma del mediterráneo, Mallorca también se ha convertido en un lugar que te recibe con otro sabor.
COCINA HERMANOS TORRES (BARCELONA)
Cuenta con dos estrellas Michelin y se enfoca en el mantenimiento del producto y el uso de productos orgánicos, saludables y sostenibles, porque en la alta cocina, también se apuesta por los alimentos orgánicos, que pueden restaurar el sabor ancestral. Y contribuir a un futuro más sostenible
EL INVERNADERO (MADRID)
La naturaleza vegetal es la base de su cocina, se respeta el producto y se acepta la transitoriedad y el final del producto. Además, entre sus acciones más destacadas se encuentra es la recuperación de especies vegetales ancestrales, y la proteína animal solo se utiliza como decoración de platos.
RICARD CAMARENA (VALENCIA)
Hace unos años se trasladó al nuevo centro de arte Bombas gens, y permitió desarrollar un espacio temporal para la cocina, donde mostrar libremente su valor gastronómico, convirtiendo el espacio en un ponente para la defensa de la cocina mediterránea. Con esto ganó una segunda Estrella Michelin y logró esta sostenibilidad única en virtud de su conexión con los jardines de valencia. Como era de esperar, la mayoría de sus verduras se obtienen de una granja 100% orgánica a ocho kilómetros del restaurante dedicados a la agricultura tradicional. Además, el chef también lidera la producción de verduras enlatadas y utiliza los excedentes de la fábrica.
SOLLO (FUENGIROLA, MÁLAGA)
Han hecho del caviar su plato estrella. Pero esto no es por ese resplandor que siempre exalta a este manjar, sino porque brinda posibilidades gourmet. Esta pasión es solo el inicio de una cocina basada en las delicias de diversos peces (especialmente los de los ríos), que han ganado este reconocimiento porque hasta ahora, no hay nada es más sostenible que explorar y aprovechar ingredientes locales una vez que se tenga conciencia de su valor.
Lo que va corrido del año, ha sido marcado por ser diferente a los anteriores, en España se han perdido aproximadamente 43 millones de turistas y alrededor de 56.000 millones de € a cusa de la pandemia por el Covid-19.
La pandemia lo ha trastocado todo y, hasta los hoteles, tienen que reinventarse para reorientar sus líneas de negocio y ofrecer alternativas que antes no cubrían o, ni siquiera, contemplaban.
Las vacaciones de fin de año no serán las mismas, en comparación a las pasadas, reuniones familiares, celebraciones y viajes se ven opacados por el virus y ha hecho que la hostelería sea uno de los sectores más afectados por la pandemia y las restricciones impuestas por los gobiernos alrededor del mundo.
En España no ha sido diferente y es que en comparación con el año anterior, las reservas en hoteles ha caído un 80%, sin embargo las que se han realizado para fin de año aún se mantienen con la esperanza de que se suavicen las restricciones de movilidad a lo largo del país.
En algunos lugares como las Islas Canarias se está presentando una situación diferente porque a pesar de las medidas de movilidad restringida se esperaba contar con la entrada de los viajeros para fin de año, pero el Gobierno ha decidido que para poder hacerlo deberán presentar la prueba PCR, que son de costo muy elevado, y no la de Antígenos como se había dicho anteriormente.
Al pasar de los meses y sin una aparente mejora de la situación sanitaria, los hoteles han optado por reinventarse y ofrecer nuevos servicios, como habilitar espacios para coworking y en otros caso alquiler de habitaciones para larga estancia, que ayuden a la supervivencia del sector y evitar poner a los trabajadores en ERTE, pero esto no ha sido posible para todos, ya que en España alrededor de 500 hoteles se han puesto en venta para subsanar de alguna forma la crisis monetaria por la que están pasando.
Imagen: freepik
Desde El Periódico del Turismo nos hemos contactado con Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) quien nos ha dado declaraciones acerca de la situación actual que vive la hostelería.
P: ¿Cómo está la situación actual en el sector hotelero?
Bueno pues efectivamente la situación actual del sector desde luego que es una situación bastante dramática. Después de los últimos acontecimientos y de cara a lo que ha pasado con los episodios de las oleadas, nos encontramos con un sector prácticamente cerrado y lo que está abierto con un porcentaje de ocupación muy bajo.
P: ¿Cómo se podría mejorar la situación?
Esto solamente podría mejorar si en algunas partes del país como por ejemplo en las Islas Canarias, debido a que es temporada alta, el estado permitiese la validez de los test de antígenos para que la gente pueda tener cierta movilidad.
P: ¿Cuál es la solicitud puntual que tiene Islas Canarias hacia el Gobierno?
Desde Canarias se solicitan que los test de antígenos no solamente sean para los turistas sino a todos los viajeros que vayan a las islas, y se lleva solicitado hace meses al gobierno de España y lo único que permite son los PCR y esto hace imposible que tengamos una cierta esperanza en mantener algún tipo de actividad en esta temporada de navidad.
P: ¿Cuáles son las proyecciones que se tienen para el futuro?
Desde luego que las proyecciones para los próximos meses van a depender muchísimo de lo que pase con la vacuna, puesto que hemos visto las medidas que está tomando el Gobierno no son ni por asomo las medidas que el sector está tomando.
P: ¿Desde cuándo se lleva pidiendo soluciones al Gobierno?
Llevamos pidiendo desde abril, desde principio de la pandemia, testeo en los aeropuertos para posibilitar la movilidad, no fuimos incisivos en su momento por que la capacidad de los PCR era la que era, pero con la aparición de los test de antígenos no entendemos el por qué el gobierno no ha tomado medidas antes, las que han tomado, las han tomado extemporáneamente y equivocándose totalmente en la herramienta.
P: ¿Cómo podría mejorar esta situación?
Solo entendemos que los PCR son imposibles porque la gente no va a poder realizarlos, su precio es prohibitivo y la capacidad logística hace que no pueda pensarse en esta herramienta como solución para el turismo.
Nosotros no pedimos que se testee solamente a los que vienen de países en riesgo, pedimos que se realicen pruebas a todos el que vaya a coger un avión para ir de un país a otro, realizar pruebas globales en los aeropuertos tanto en la ida como en la vuelta y eso es lo que venimos pidiendo desde Canarias y que esos test sean de antígenos, con eso podríamos haber empezado una cierta actividad primero por las islas y continuando después por el resto del país y que se vayan cumpliendo las condiciones con respecto a la pandemia
Imagen:freepik
Las mascotas requieren cierto tipo de cuidados y atenciones que conllevan a que, de algún modo, modifiquemos nuestro estilo de vida para hacerlos parte de nuestras rutinas diarias.
La mayoría de las personas que tienen mascotas las consideran un miembro más de su familia, por esto, muchas veces, se puede generar algún tipo de dificultades a la hora de planear unas vacaciones.
Algunos dueños de mascotas cuando salen de vacaciones, optan por utilizar algún tipo de guardería canina o felina, según sea el caso, pero, otros buscan la manera de que sus animales los acompañen en sus viajes.
Después de las medidas interpuestas para el control del Covid- 19, la búsqueda de hoteles Pet Friendly ha aumentado considerablemente en España y esto,ha llevado a que cadenas hoteleras busquen la forma de adecuar sus lugares para adaptarse a las nuevas demandas de viajeros.
En la oferta hotelera podemos encontrar diferentes tipos de alojamientos y para todos los gustos ya que,en la mayoría de las habitaciones,se aceptan mascotas de todas las razas y tamaños. Los hoteles facilitan cama, cobijas, bebederos y comederos para que los huéspedes de cuatro patas estén a gusto en su estancia junto a sus dueños.
A la hora de pensar en vacaciones, siempre se piensa en comodidad y facilidad,si bien es cierto, viajar con mascotas conlleva una planificación un poco más elaborada de los planes. Es por ello, que se debe tener en cuenta algunos puntos, como por ejemplo, contar con los documentos necesarios de las mascotas ante cualquier eventualidad.
Algunos turistas que viajan con sus mascotas prefieren hacerlo en un vehículo propio, ya que para ellos genera una mayor facilidad de desplazamiento y más si se tiene una mascota de gran tamaño. También hay quienes viajan en avión sin importar el tamaño de la mascota; los perros de razas pequeñas fácilmente pueden viajar junto a sus dueños en cabina (dependiendo de la aerolínea), pero los grandes lo deben hacer en la parte del equipaje de bodega. Lo cual en alguna medida resulta estresante, tanto para los animales como para los dueños y más si es un viaje de larga duración
Imagen: Pexels
Sin embargo en la actualidad esto no es un impedimento para los dueños de mascotas y cada vez hay más facilidades para vacacionar con ellos. Por eso, aquí tenemos una lista de los 10 mejores hoteles Pet Friendly en España.
- Hotel The Westin, (Valencia)
- Petit Palace Savoy Alfonso XII (Madrid)
- Hotel Villa Emilia (Barcelona)
- Almuñecar Playa Spa Hotel (Andalucía)
- Hotel Ciudad Longroño ( La Rioja)
- Hotel Palacio Urgoiti (País Vasco)
- Hard Rock Hotel (Ibiza)
- Park Hyatt (Mallorca)
- Hotel Bahía del Duque (Tenerife)
- Jardí de Ses Bruixes Boutique (Menorca)
“Ven a cenar y te invitamos a dormir”, la nueva campaña de Eurostars Grand Marina 5* G.L. para atraer al turismo local.
La cocina española tiene fama mundial por ser rica, variada, sencilla y con una materia prima de gran calidad, y bien acompañada con algunos de los mejores vinos del mundo.
A pesar de la pandemia, Catalonia sigue abriendo establecimientos, en este caso, en San Sebastián
La Escuela de Negocios Turísticos FORST ha querido poner en marcha un programa de formación gratuito, dirigido a los empleados del sector hotelero, muchos de ellos en situación de ERTE o desempleados por el COVID
El Ayuntamiento de la ciudad, junto con 26 establecimientos de la Asociación de Hoteles de Pamplona y 40 restaurantes, pusieron en marcha la iniciativa “Cómete Pamplona” que ofertaba precios especiales para los visitantes que degustaran comidas y cenas en la ciudad.
La nueva normalidad que se impone a causa de la crisis por el coronavirus, ha hecho que muchas empresas autoricen a
Cristalería fina y de calidad, es el acompañante ideal de los buenos vinos, orden y puesta en escena muy cuidados por expertos sommeliers. F/ Freepik.
Según revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de julio 12.068 hoteles en España abrieron sus puertas
El WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) ha lanzado una nueva herramienta gratuita de análisis de demanda,
Una aplicación de Google dará información actualizada de los países y destinos afectados por la pandemia.
Ibias lo tiene todo: el paraíso natural para que pases unos días inolvidables y unos apartamentos cómodos y modernos en el pueblo
El grupo Globalia, propietario de Be Live Hotels, y la compañía Bluebay Hotels mantienen conversaciones con la idea
El menú español no tiene parangón en todo el mundo y la gastronomía es uno de los atractivos más valorado por los turistas para volver
Tras el éxito de sus tres locales parisinos dedicados a la hamburguesa, el nuevo restaurante de moda está situado en el 10º distrito.
El Silencio Lodge & Spa es un resort de lujo ubicado en Bajos del Toro, Sarchí, Alajuela, Costa Rica. Este complejo tiene más de 500 acres de terreno, de los cuales más de 300 acres son bosques.
La nueva normalidad y la libertad de movimientos entre provincias en todo el país permite que prácticamente todos los campings estén abiertos...
Marcos Granda... "Las raíces del Restaurante Skina se encuentran en el arraigo familiar y en querer plasmar mi sueño
Este verano reiniciará su actividad el emblemático hotel RITZ de Madrid, ahora con algunos apellidos adicionales.
En turismo, uno de los segmentos más estables de alojamiento, es el de los “apartamentos turísticos”.
El COVID-19 se inactiva con temperaturas arriba de 60°C. El Chef Pierre Gagnaire asegura que 3 minutos dura un plato caliente...
El maridaje de la cultura con la gastronomía, es muy atractivo para el viajero, pues alimenta su intelecto, estómago y alma al vivir experiencias únicas e inolvidables.
El 40% del gasto turístico mundial, lo realiza el turismo gastronómico (OMT, 2017). Esta derrama económica se da en el consumo de comida y bebidas, actividades, experiencias, festivales y eventos, compra de productos locales y souvenirs..., visita a establecimientos de alimentos y bebidas, explotaciones agrarias, mercados... El turismo gastronómico ha evolucionado mucho en los últimos años, ha diversificado sus mercados y segmentos, así como sus motivaciones de desplazamiento, en las cuales el patrimonio cultural gastronómico, ha cobrado gran relevancia al seleccionar un destino, como podemos apreciar en su definición:
Definición de Turismo Gastronómico
El turismo gastronómico, busca experimentar la cultura del destino a través de su gastronomía, deseando experiencias interactivas, inmersivas y educativas por lo que el aprendizaje de la cultura, cosmovisión, usos y costumbres ancestrales locales son sus prioridades, así como actividades basadas en experiencias creativas, viajes espirituales y senderismo con paisajismo rural en sus recorridos. También desean actividades auténticas relacionadas con la gastronomía típica y el ecoturismo. Por la diversificación de sus motivaciones y con el objetivo de involucrarse de una manera más profunda en la biodiversidad del territorio sea este urbano o rural (entornos naturales) y en la cultura local, desean tours, itinerarios y principalmente rutas gastronómicas culturales, que ponga en valor el patrimonio gastronómico y cultural, pero que además cuente con las condiciones adecuadas y seguras para recorrerla.
Acerca de las Rutas Culturales
Se explica únicamente por su utilización histórica, para un fin específico y determinado relacionado con el Patrimonio Gastronómico sea este Cultural, Inmaterial, Natural y Mixto “que integra de forma armónica, una infraestructura suplementaria —turística, de vías de acceso, de información, de presentación y de interpretación— con la condición esencial de no atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores históricos del Itinerario Cultural, como los elementos esenciales a ser transmitidos a los visitantes y con la participación prioritaria de la población y empresas turísticas locales y regionales, al ser la ruta un instrumento de cooperación y entendimiento que proporciona una visión integral y sostenible del encuentro de las culturas y civilizaciones que conforman dicho Itinerario”.
En términos científicos, las rutas culturales a diferencia de las rutas turísticas (que son creadas principalmente con un itinerario comercial), deben tener un Itinerario Cultural, que según ICOMOS (International Council On Monuments and Sites) “puede basarse en un camino que fue trazado expresamente para servir a una finalidad específica o en una ruta que se sirvió, en todo o en parte, de caminos preexistentes utilizados para diversos fines. Pero, más allá de su carácter de vía de comunicación o transporte, su existencia y significado como Itinerario Cultural propiamente dicho se explica únicamente por su utilización histórica para un fin específico y determinado y por haber generado elementos patrimoniales asociados a dicho fin que, surgidos del devenir de su propia y singular dinámica, reflejen inequívocamente la existencia de influencias recíprocas entre distintos grupos culturales durante un extenso período de la historia”.
Los itinerarios culturales no son, por tanto, simples vías históricas de comunicación que incluyan o conecten diversos elementos patrimoniales, sino singulares fenómenos históricos que “no pueden crearse con la imaginación y la voluntad de establecer conjuntos asociativos de bienes culturales que posean rasgos comunes”. Algunos ejemplos son el Camino de los Incas, las Calzadas del Imperio Romano, el Camino de Santiago de Compostela, las rutas de caravanas comerciales africanas, o la Ruta de la Seda.
Se explica únicamente por su utilización histórica, para un fin específico y determinado relacionado con el Patrimonio Gastronómico sea este Cultural, Inmaterial, Natural y Mixto “que integra de forma armónica, una infraestructura suplementaria —turística, de vías de acceso, de información, de presentación y de interpretación— con la condición esencial de no atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores históricos del Itinerario Cultural, como los elementos esenciales a ser transmitidos a los visitantes y con la participación prioritaria de la población y empresas turísticas locales y regionales, al ser la ruta un instrumento de cooperación y entendimiento que proporciona una visión integral y sostenible del encuentro de las culturas y civilizaciones que conforman dicho Itinerario”.
En términos científicos, las rutas culturales a diferencia de las rutas turísticas (que son creadas principalmente con un itinerario comercial), deben tener un Itinerario Cultural, que según ICOMOS (International Council On Monuments and Sites) “puede basarse en un camino que fue trazado expresamente para servir a una finalidad específica o en una ruta que se sirvió, en todo o en parte, de caminos preexistentes utilizados para diversos fines. Pero, más allá de su carácter de vía de comunicación o transporte, su existencia y significado como Itinerario Cultural propiamente dicho se explica únicamente por su utilización histórica para un fin específico y determinado y por haber generado elementos patrimoniales asociados a dicho fin que, surgidos del devenir de su propia y singular dinámica, reflejen inequívocamente la existencia de influencias recíprocas entre distintos grupos culturales durante un extenso período de la historia”.
Los itinerarios culturales no son, por tanto, simples vías históricas de comunicación que incluyan o conecten diversos elementos patrimoniales, sino singulares fenómenos históricos que “no pueden crearse con la imaginación y la voluntad de establecer conjuntos asociativos de bienes culturales que posean rasgos comunes”. Algunos ejemplos son el Camino de los Incas, las Calzadas del Imperio Romano, el Camino de Santiago de Compostela, las rutas de caravanas comerciales africanas, o la Ruta de la Seda.
El desarrollo de rutas gastronómicas con base en un itinerario cultural del viaje, merece un trabajo profundo transversal e intersectorial por la gran aportación que pueden traer al desarrollo local sostenible en una región. Algunos ejemplos de rutas gastronómicas culturales basadas en el patrimonio cultural UNESCO son: “Ruta del Tequila” que fue desarrollada a partir de la inscripción como paisaje cultural a la lista representativa UNESCO con el expediente denominado Paisaje de Agaves y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila (2008, expediente http://whc.unesco.org/es/list/1209) y “Las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero http://www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com” con el expediente El Paisaje Cultural del Café de Colombia (2011, expediente http://whc.unesco.org/es/list/1121#top). Ante la pandemia y cualquier otra eventualidad, las rutas agro turísticas culturales en los entornos rurales son una excelente herramienta para coadyuvar al desarrollo regional de manera sostenible como en el caso de la Ruta del Tabaco en Pinar del Rio y Viñales en Cuba Ver en: (https://www.excelenciasgourmet.com/es/turismo-gastronomico/agroturismo-y-desarrollo-rural-ruta-del-tabaco).
Algunas de sus principales motivaciones son combinar experiencias culinarias con visitas al destino y sus alrededores. Tours gastronómicos con visitas a mercados, fábricas/granjas y productores de comida. Tours nocturnos de cerveza, tapas, vino e itinerarios de barrios y lugares emblemáticos, que promueven el arte relacionado con la gastronomía o sirven "comida ancestral" con ingredientes auténticos y vinos de la región. Desean destinos que ofrezcan experiencias creativas y actividades auténticas relacionadas con la gastronomía típica y el ecoturismo. Buscan productos regionales de turismo gastronómico como itinerarios, circuitos, así como paquetes turísticos (itinerarios) dedicados a viajes enoturísticos y gastronómicos (Enogastronómicos). Para poder integrar lo anterior en un espacio regional, las rutas gastronómicas culturales son una excelente opción.
“Es un itinerario cultural de fenómenos singulares de movilidad histórica a través de unas vías de comunicación, que facilitaron su flujo y que fue utilizada para un fin concreto y determinado para el encuentro de culturas y civilizaciones. Cuenta con un origen, dimensión territorial, y configuración estructural específica que enlaza destinos, productos, atracciones, servicios y actividades fundamentadas en la producción, creación, transformación, evolución, preservación, salvaguarda, consumo, uso, gozo, disfrute de manera saludable y sostenible del Patrimonio Gastronómico Mundial Cultural, Natural, Inmaterial, Mixto y todo lo que respecta al sistema alimentario de la humanidad. Los viajes pueden realizarse por diversos medios de transporte e incluso a pie, en grupo o de manera individual sólo si cumple con la comunicación y señalética adecuada. Garantiza en todo caso con una visión integral ética, la participación prioritaria de la población local, empresas gastronómicas y turísticas locales y regionales; y no atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores históricos del itinerario original y la comunidad receptora” (Montecinos, 2016).
Puede ser llamada ruta turística, sea está gastronómica, agroturística, enológica, enogastronómica... solamente si tiene la señalética y condiciones adecuadas para ser recorrida de manera independiente sea esto de manera individual o grupal, es decir, sin necesariamente tener que contratar a un guía o empresa especializada, pues en la gran mayoría las rutas se confunden con un itinerario o tour muchas veces improvisado, que alguien desarrolla seleccionando recursos o atractivos para los visitantes por fines meramente turísticos eventuales, sin contemplar el crecimiento desordenado y daños a la comunidad receptora, por falta de planificación y consideración de aspectos vitales como la infraestructura, estructura, capacidad de carga, horarios y disponibilidad del prestador de servicios, que lamentablemente en su mayoría son improvisados y no están profesionalizados, por lo que no tienen horarios o días de operación estables, ni medios de comunicación como páginas web, redes sociales o Whats App donde contactarlos, reservar o pagar por adelantado los servicios o si el visitante desea regresar por su cuenta o recomendar la experiencia a otros.
De acuerdo a su origen la ruta puede ser urbana o rural; Por su dimensión territorial: local, nacional, regional, continental o intercontinental; Por su configuración estructural: lineal, circular, cruciforme, radial o en red; En cuanto a su marco natural: terrestre, acuático, mixto o de otra naturaleza física; Por temas, intereses y objetivos específicos: alimentaria (Ruta de la Papa, Perú), agroalimentaria (Ruta del queso idiazábal, País Vasco, España), enológica (Valle de Colchagua, Chile), enogastronómica (Ruta del vino en la Rioja, España), agroindustrial (Ruta del Tequila, Jalisco México), étnico-gastronómicas (Ruta de las cocineras tradicionales de Michoacán)...
Es tan importante el desarrollo de rutas culturales, gastronómicas y turísticas como base del itinerario del viaje pues dan seguridad al visitante al saber que está involucrado el gobierno o instituciones internacionales como la UNESCO, aportan la esencia histórica-cultural del destino cuyos productos bien planificados pueden ayudar a la preservación y salvaguarda del patrimonio, al obtener recursos del turismo que valora estas representaciones aún más que la misma sociedad receptora, que en muchos casos no tiene la información adecuada para asimilar su invaluable riqueza, incluso a nivel mundial, por lo que merece un trabajo profundo e independiente por la gran aportación que las rutas culturales gastronómicas y turísticas pueden traer al desarrollo local sostenible en una región o país.
Como un caso práctico podríamos hablar de la emblemática Ruta del Tequila en Jalisco, México. que tiene sus orígenes en el año 2006 cuando se da el registro en la lista del Patrimonio Mundial Cultural UNESCO, del expediente denominado Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila, en el que se describe que “situado entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río Grande, este sitio se extiende por una superficie de 34,658 hectáreas y forma parte de un vasto paisaje de cultivos de agave azul, una planta que se viene usando desde el siglo XVI para elaborar el tequila y, desde hace 2,000 años por lo menos, para producir bebidas fermentadas y confeccionar ropa gracias a sus fibras textiles. Dentro de esta zona paisajística están en actividad las destilerías de tequila, que son un exponente del aumento del consumo internacional de esta bebida alcohólica a lo largo de los siglos XIX y XX. Hoy en día, se considera que el cultivo del agave es un elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana.
Cabe mencionar que la ruta del tequila tiene su origen, en el pueblo de “Tequila” con el mismo nombre de la bebida mexicana más reconocida en el mundo, elaborada con la destilación del agave Weber de variedad azul, que cuenta con Denominación de Origen (DO) para su protección. Sin embargo, vale la pena mencionar que históricamente la planta de agave era llamado mezcal y con la llegada de los españoles a México, se le cambió a vino-mezcal, por lo que, de acuerdo a la cosmovisión, usos y costumbres de algunos mexicanos, que llaman mezcal a la mayoría de los destilados de agave, el tequila es un mezcal que también cuenta ya con DO.
El agave además es el producto base para la elaboración de una gran gama de platillos bandera y otros derivados en la región, sin embargo, este valioso reconocimiento es sólo parte de una serie de acciones y metodologías que han de implementarse para su futura sostenibilidad, ya que este paisaje ha tenido varios problemas, uno de ellos ha sido la escasez del agave (el último periodo del año 2000 al 2003) lo que ha afectado gravemente al sector y a sus pobladores en tiempos pasados.
Con la finalidad de contribuir al aumento de la competitividad de las nano, micro y pequeñas empresas (MiPymes) que están en la zona, se desarrolla después del reconocimiento UNESCO, la Ruta del Tequila que ha creado desde abril de 2006 una red de negocios para el impulso del turismo gastronómico cultural y rural que, con una visión común, desarrollen y comercialicen productos y servicios turísticos acordes a las demandas del mercado, avalados por el Distintivo TT (Tequila-Turístico) creado en la región, el cual se otorga a las empresas que cumplan con la Guía de las buenas prácticas de la Ruta del Tequila, que incorpora una amplia variedad de criterios que son indispensables para construir un destino turístico y gastronómico sostenible y con calidad en el recorrido por los municipios de Amatitán, Arenal, Tequila, Teuchitlán y Magdalena, que integran la zona productora de la bebida tradicional mexicana.
Este concepto que ha tenido buenos resultados de crecimiento turístico (más no de desarrollo social regional el cual se encuentra en proceso) tiene como objetivo, una vez que sea sostenible, ser un ejemplo replicable, y de apoyo a otras iniciativas similares, como fue el caso del El paisaje cultural del café de Colombia registrado en el año 2011 como Patrimonio Cultural en la UNESCO, que se convirtió en Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, y que en 2015 ganó el segundo lugar de la categoría Innovación en las Empresas de la décima primera edición de los premios Ulises, convocados por la OMT, que exaltan la excelencia e innovación en el sector turístico mundial.
Erróneamente, se ha considerado en las políticas públicas turísticas, a la gastronomía como un subsegmento o subproducto del turismo cultura, cuando es ya una motivación genérica de desplazamiento mundial que genera el 40% del gasto turístico global, como lo ha reconocido la Organización Mundial del Turismo (OMT), por lo que afortunadamente países como Indonesia, Tailandia, Japón, Argentina, Chile, República Dominicana, Colombia, Perú... tienen ya políticas públicas prioritarias, y cada vez más planes estratégicos para el desarrollo de la gastronomía y el turismo gastronómico sostenible, que entre otros muchos beneficios coadyuva al desarrollo regional e incrementa la competitividad de los destinos al diversificar la oferta turística.
Fuentes consultadas:
Montecinos Torres, Antonio. (2016) “Turismo Gastronómico Sostenible: Planificación de Servicios, Restaurantes, Rutas, Productos y Destinos”. México, Editorial Porrúa.
United World Tourism Organization - UNWTO. (2017) “Second Global Report on Gastronomy Tourism” AM report vol. 16. Madrid. United, World, Tourism Organization.
Una historia de una generación de amor por el viñedo y de constante búsqueda por encontrar la máxima expresión del vino.
Durante años se ha engañado mucho con hipotéticas rentabilidades del turismo rural, basado en alojamientos rentables.
El World Travel and Tourism Council (WTTC) junto a los principales referentes del sector turismo agrupados en la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud), se reunieron este jueves para abordar el futuro de la actividad en el actual contexto de pandemia.