Termalismo

 En el siglo XIX, la búsqueda de la salud impulsó la popularidad del termalismo, el turismo de ola y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de turismo ofrecían beneficios terapéuticos y un escape de la vida urbana, convirtiéndose en pilares del turismo de la época.

 Tres productos turísticos punteros del siglo XIX, el termalismo, el turismo de ola y el contacto con la naturaleza, estuvieron íntimamente relacionados con la búsqueda de la salud y el higienismo, una tendencia desarrollada por diferentes médicos desde finales del siglo XVIII que concedía una enorme influencia al entorno social y ambiental a la hora de explicar la génesis y evolución de las enfermedades.

Sus defensores resaltaron la falta de salubridad de las ciudades industriales y las pésimas condiciones de vida de los obreros fabriles, así como las propiedades curativas de las aguas minerales y marinas. Esta creciente creencia en la bondad de “tomar” las aguas hizo que el termalismo se convirtiera en la primera de las manifestaciones turísticas de la Europa moderna, tanto por el volumen de bañistas, mayoritariamente de la clase alta, como por la revolución que introdujo en los usos y costumbres. Así, quienes podían permitírselo salían de unas ciudades con enormes problemas higiénicos y medioambientales para tratar enfermedades o, simplemente, tomar baños salutíferos, respirar aire puro y hacer excursiones por las inmediaciones de los balnearios ubicados en Bath, Spa, Baden-Baden, Wiesbaden, Vichy, Karlovy Vary y Montecatini, entre otros.

En España, que contaba con un considerable número de aguas minerales, sobre todo en las provincias del norte, y especialmente en Guipúzcoa y Vizcaya, el Reglamento de Aguas y Baños Termales se aprobó en 1816. Desde ese momento, el sector no dejó de expandirse. A mediados del siglo XIX se ofertaban alrededor de 85 establecimientos termales que contaban con un médico director. En 1877 eran 143, y 188 en 1889. Si en 1851 el fenómeno movía alrededor de 80.000 bañistas anuales, terminando la centuria la cifra se había duplicado, aunque quedaba lejos de las 300.000 personas que, en la misma época, acudían a los balnearios en Francia. El crecimiento del sector fue, por lo tanto, continuado, y no sólo cuantitativamente. También lo fue cualitativamente. Los centros termales fueron mejorando sustancialmente sus infraestructuras y equipamiento. Sin embargo, su proyección internacional fue muy escasa. El perfil del cliente era el de un bañista nacional, de clase alta en un porcentaje muy alto, si bien el Estado sufragaba en algunos casos los gastos de militares y de pobres. Entre los balnearios españoles más visitados en el siglo XIX destacaron: Archena (Murcia), Alhama de Aragón (Zaragoza), Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa), Mondariz (Pontevedra), Alange (Badajoz), Sacedón (Guadalajara), Solán de Cabras (Cuenca), Puente Viesgo (Cantabria), Carratraca y Tolox (Málaga), Marmolejo (Jaén), Trillo (Guadalajara), Santa Águeda (Guipúzcoa) y Panticosa (Huesca).

En cuanto al turismo de ola, comenzó a ganar adeptos a lo largo del siglo XVIII conforme fueron creciendo las recomendaciones médicas sobre los beneficios curativos de las aguas marinas, así como los de la propia brisa del mar. Se destacaron, sobre todo, las bondades de las aguas marítimas frías y se criticaron las templadas por ser susceptibles de provocar enfermedades miasmáticas. Por ello, fue en las aguas bravas del Canal de la Mancha, Mar del Norte y Mar Báltico donde los primeros bañistas buscaron la tonificación y la salud. Sin embargo, a medida que fue avanzando el siglo XIX se difundió el ferrocarril, desapareció la corriente que defendía los problemas de las aguas templadas, y se acentuó la huida de la clase alta de las estaciones termales, ante la llegada de la clase media a éstas, así como su preferencia por las localidades playeras. Consecuentemente, las soleadas costas mediterráneas, y especialmente las francesas e italianas, como las de Biarritz, Niza, Rímini y Montecarlo, entre otras, fueron ganando importancia entre el creciente número de turistas que acudían a la playa, además de para respirar la brisa, para bañarse en sus aguas, bien utilizando los balnearios marítimos, bien haciéndolo directamente en el mar, y, por supuesto, para dejarse ver. Esta creciente demanda contribuyó a que en sus proximidades se construyeran hoteles, restaurantes, teatros, salones de bailes, casinos y paseos marítimos.

España no fue una excepción, aunque su desarrollo fuera más tardío. Para el auge del turismo de ola en España fue decisivo que en 1845 la reina Isabel II acudiera por vez primera a tomar baños de mar a San Sebastián. Aquella presencia regia en las playas cantábricas fue un poderoso aliciente para atraer al litoral a las clases más acomodadas y consolidar algunos de estos centros como lugares de moda. La capital donostiarra y Santander, en ocasiones también sede del veranero real, fueron los destinos litorales más visitados del país. También desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del turismo de ola la red ferroviaria. La conexión entre Madrid y ambas ciudades desde la década de 1860 favoreció que se convirtieran en espacio de ocio y baños para la burguesía. Así mismo, se beneficiaron del crecimiento de la red lugares como Sitges, Sanlúcar de Barrameda, Alicante, Valencia, Cádiz o Málaga, que trataron de consolidarse, con mayor o menor fortuna, como estaciones invernales. El caso contrario fue la costa asturiana, cuyo enlace ferroviario con Madrid no se produjo hasta 1884, lo que retrasó en este litoral la aparición del fenómeno del balneario, limitado básicamente a Gijón. Fuera de la península, es indudable el auge de las actividades y de las iniciativas turísticas en Baleares y Canarias.

Y, por último, en el renovado amor por la naturaleza también hubo una función social y terapeuta de la misma. Tal y como les ocurrió a las aguas y al litoral, pronto se observó lo beneficioso y saludable de pasear por el campo, de hacer ejercicio al aire libre e, incluso, de pasar largas temporadas en un entorno natural. En las décadas centrales del siglo XIX los Alpes se habían convertido ya en el centro de un notable movimiento turístico. Se fundaron clubes alpinos en Inglaterra, Suiza, Austria, Alemania, Francia, entre otros países. Todas estas asociaciones se encargaron, sobre todo, de ampliar la red de caminos, de la construcción de refugios, de organizar cursos y conferencias, y de la publicación de guías. Además, el esquí llegó a Suiza alrededor de 1868 y se convirtió en una práctica muy popular en la última década de la centuria, destacando Saint-Moritz, Davos, Adelboden, Klosters, entre otros destinos.

En España, el excursionismo y el turismo de naturaleza, que hundían sus raíces en el romanticismo, tomó impulso a partir de 1870. Los turistas buscaban la huida de ciudades insalubres para reencontrarse con la naturaleza y consigo mismo, pero también había intereses científicos e, incluso, nacionalistas: conocer y aprender a amar el territorio y el paisaje, donde se encontraría la “esencia” del alma de la nación, en un periodo en el que no solo hubo un renacimiento del nacionalismo español, sino también del regionalismo catalán, vasco, gallego o valenciano. Así, proliferaron las sociedades geográficas y los clubes de montaña, que llevaron a cabo una notable labor a favor de la difusión de la naturaleza, de la cultura del viaje y de los deportes. En 1871 vio la luz la Sociedad Española de Historia Natural, con la finalidad de fomentar la investigación y el estudio de la naturaleza en todos sus campos, la difusión de estos conocimientos y la defensa del patrimonio natural. Poco después se crearían la Associació Catalanista d´Excursions Cientifiques, en 1876, y la Associació d´Excursions Catalana, en 1878, que en 1891 se fusionarían en el Centre Excursionista de Catalunya. En Madrid, la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1876 por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos, siempre primó la función científica y educativa de las excursiones. Todos los alumnos debían hacer, al menos, tres anuales a las ciudades próximas. Y en los años finales de estudios, cada alumno debía hacer una excursión regional de 15 días de duración, acompañado de profesores. Además, en 1886 y 1893 se fundaron la Sociedad para Estudios del Guadarrama y la Sociedad Española de Excursiones, respectivamente.

 

Fotografía: pinterest

Escribir un comentario

Experiencias Recomendadas

Champagne

A 145 km de París, hacia el nordeste, en el centro de una pequeña cadena montañosa que se eleva desde una llanura cretácea dividida en dos por el río Marne, descubrimos un destino especial, se trata de “la Champagne”, antigua región y que actualmente forma parte administrativa de la Región Gran Este. Las ciudades más importes son Reims, Troyes y Épernay.

La región es mucho más que el producto embotellado al que ha dado nombre, es historia, cultura, vivencias, naturaleza y gastronomía. Tampoco es necesario visitarla en verano, todo el año tiene sus peculiaridades y características, todas… “excelentes para el visitante”

Leer más...

En Vivo: Turismo de cruceros

Entra al Club

El Club del Buen Turismo


 

 

Flash Informativo

Turismo

La situación actual de la educación y profesionalización en el sector...

El desarrollo de un turismo sostenible y responsable de alta calidad y...

La seguridad en el turismo es un aspecto fundamental para garantizar una...

Durante la Guerra Civil las empresas de transportes terrestres, las navieras,...

Destinos

Varios

Hostelería

Hoteles

El Hotel Las Arenas Balneario Resort de Valencia anuncia la apertura de su nuevo y exclusivo Kids Club, un espacio diseñado para el entretenimiento y diversión de niños entre 4 y 12 años.

Hoteles

El ingreso por habitación disponible aumentó casi un 54%. La ocupación hotelera aumentó 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2023, tal como indica el ‘Informe de mercado inmobiliario en Iberia Q4’...

Hoteles

La inauguración del Hotel ZEL Punta Cana reúne al presidente de Meliá y a Rafael Nadal, cofundador de la marca hotelera ZEL, junto al presidente de la República, Luis Abinader, el ministro de...

Hoteles

La provincia contabiliza la adquisición de 18 hoteles, con un total de 2.173 habitaciones y un precio medio por habitación de 148.800 €.

Hoteles

El gigante hotelero abrirá un gran número de hoteles el próximo año en todo el mundo, ofreciendo un sinfín de experiencias, desde viajes en tren de ultra lujo a retiros de ‘Wellness’ junto al mar

Campings

Según datos de la operadora HolaCamp, el nivel de ocupación de los campings de su cadena durante el puente de “Todos los Santos”

Súper Ofertas

Oferta Inodoro Pedal

Instala un
INODORO CON PEDAL
por sólo
149 EUROS

Ver características
Ajedrez Multijugador

AJEDREZ
para
INFINITOS JUGADORES
a la vez por
60 EUROS

Ver características
Barbacoa AdaptaGrill

Ahora puedes convertir
tu QUEMADOR o
PAELLERO en una
BARBACOA portátil
por sólo
49 EUROS

Ver características
Happy Legs

HAPPY LEGS,
Caminas estando
Sentado por
225 EUROS

Ver características

Agencias y Operadores

Interior ignora la peticiones del sector y hace oídos sordos a las solicitudes de reunión...

Las preferencias vacacionales de los viajeros nacionales digitales se mantienen en agosto, aunque...

Viajes El Corte Inglés mejora su propia plataforma de búsqueda y reserva para los viajes en tren,...

El Gobierno confirma el fin de la moratoria el próximo 1 de octubre sin la previa aprobación de...

Transportes

Aerolíneas

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) World ha presentado hoy sus previsiones de tráfico aeroportuario 2024-2053, que proyectan un importante crecimiento a largo plazo del tráfico mundial de...

Aerolíneas

Emirates ha inaugurado una nueva "Crew Zone" en la sede de Emirates Group, en Dubái, en el marco de su plan de contratación de tripulantes de cabina de primer nivel. La "Crew Zone" es un espacio...

Aerolíneas

KrisFlyer, el programa de fidelización de Singapore Airlines (SIA), celebra los 10 millones de miembros alcanzados en marzo con atractivas promociones de redención de millas, bonus de conversión de...

Actualidad: Opinión, Personajes, Innovación y Economía

Opinión

Aprovechar la luz natural u optimizar el uso de los electrodomésticos son algunas de las claves...

Innovación

La asociación con Moro Hub potenciará la resiliencia operativa y la escalabilidad del grupo

Opinión

Este cambio impacta en la rutina diaria y, al mismo tiempo, es una oportunidad a realizar una...

Opinión

En el mundo del lujo y el placer, el Habano se erige como uno de los mayores símbolos de...

Opinión

En ocasión del Día Internacional de la Mujer, ya el ex Secretario General de la OMT, Taleb Rifai,...

Más...

El volumen de reservas de Semana Santa se incrementa entre un 10 y un 15% Canarias, Andalucía y Baleares destacan como destinos nacionales, así como las ciudades vinculadas tradicionalmente a esta...

Este año, viviremos y sentiremos las navidades de manera especial y en circunstancias inesperadas, y Uds. mis dilectos lectores que nos han seguido ya durante 16 años consecutivos, la mayoría conoce...

Nuestro  colega  de información  del sector   y muy vinculado  al  El PeriodicodelTurismo  por profesión,  amistad  y colaboradores  ha...

Muere  nuestro colaborador  y amigo  mas longevo. El 14 de octubre de 2024, el mundo del turismo perdió a una de sus figuras más influyentes y visionarias: Antonio-Pedro Tejera Reyes...

El Claustro Doctoral Honoris Causa A.C, entregó los títulos honoríficos a una decena de próceres en el transcurso de una cena organizada en los salones del Hotel Ritz de Barcelona.

En la cultura gastronómica, los cubiertos no solo son herramientas para comer, sino que también cuentan una historia a través de su disposición en el plato.

¿Qué opinan de este texto de la red?  Los españoles  tenemos complejos que desdibujan  nuestra propia  historia. ¿Te acuerdas  del Imperio  Romano? Se extendió por...

El año 2024 se presenta como un período fascinante, lleno de innovaciones tecnológicas, avances científicos y cambios significativos en diversas áreas.