¿Es el campo, la naturaleza y la cultura lo que atrae a los turistas

En este caso me quiero referir al turismo rural o mas certeramente al turismo en las zonas rurales que es la oferta alojativa que incluye el turismo de naturaleza, al menos en el contexto europeo donde la frontera entre el espacio rural y el natural no se percibe, ni realmente existe.

 Si bien es correcto afirmar que sigue existiendo una gran segmentación de la demanda y no hay datos fidedignos de los perfiles de demanda a nivel cuantitativo si se puede tener una fotografía, realizada especialmente por mi propia experiencia de muchos años, tanto como consultor, y formador como habiendo sido propietario de un negocio turístico en una zona rural-natural del norte de Cáceres durante 15 años, algo que me cambio mucho las teorías sobre los perfiles de demanda y me aterrizo en una realidad, la verdad poco deseada. Pero también porque he conversado y analizado el tema con bastantes propietarios y gestores, la mayoría de ellos con buenos resultados.

Y sumando esta experiencia y el conocimiento me gustaría incidir en los problemas que no ayudan a aumentar el grado de ocupación anual media de alojamientos y animación turística en las zonas rurales, y muy resumidamente se trata de que la motivación y expectativas de casi el 50% (para muchos esto llegaría al 70%) de los consumidores o clientes no coinciden con la realidad. Y además a pesar de décadas esto apenas ha cambiado mucho o quizás se puede decir que ha empeorado en las expectativas que se enfocan mucho más en la diversión, fiestas o entretenimiento que en los orígenes de esta actividad económica, que surgió tanto como una respuesta política y social (a nivel europeo) y no como una respuesta a la demanda, como en el sol y playa.

…las expectativas están referidas a encontrar un “campo” y “naturaleza”, creadas o inventadas en el imaginario de un importante porcentaje de la demanda

Esta vez refiriéndome específicamente a la demanda, podría resumirse como que las expectativas están referidas a encontrar un “campo” y “naturaleza”, creadas o inventadas en el imaginario de un importante porcentaje de la demanda y claro no coincide con la realidad.

Esto es visible cuando los alojamientos tienen unos accesos fáciles tanto a nivel de compra como de llegar físicamente.

Quizás para que se comprenda bien, les pongo un ejemplo de casos que han ocurrido en varios pueblos donde existe oferta turística, en los que precisamente su ruralidad pasó de reclamo a un gran inconveniente. Les hablo de las quejas de empresarios (propietarios de negocios de alojamiento rural) que han logrado satisfacer a parte de su clientela, para que en sus pueblos se prohíban desde las campanadas de las iglesias por su ruido molesto a horas de descanso (casi todo el día), a sacar fuera del pueblo gallinas, gallos o cualquier animal que pueda herir el oído de los visitantes y hasta prohibir los excrementos de vacas o ganado en las zonas urbanas de pueblos, algunos tal vez de 100 o 200 habitantes, para que sus turistas no sean molestados y por tanto no protesten y regresen.

Pueblo Español entras bajo tu propio riesgo 1

Podría contar muchas anécdotas de mi propia experiencia pero necesitaría varias páginas y algunas realmente serian increíbles, pero verdaderas, que muy resumidamente es que el campo, la naturaleza y la cultura real son algo que se perciben muy diferentemente entre oferta y demanda y por tanto hay una brecha o gap.

Es importante añadir que este gap se reduce mucho en la demanda internacional, tanto por ser mercados más maduros, como porque al coste de la estadía hay que añadir el transporte, en muchos casos aéreos y además porque el proceso de compra implica un análisis profundo del territorio o destino y las tipologías de alojamiento.

Se podría poner un dato significativo que nos muestra que aquellos destinos que reciben demanda internacional pasan de tener una ocupación media anual de un 30% a más de un 60% y no son las zonas más rurales o naturales de España, sino que coinciden con la presencia de aeropuertos internacionales próximos como Baleares, Canarias y el hinterland de la Costa del Sol.

…la potencial amenaza de la llamada diversificación de la oferta turística para rebajar la masificación o saturación turística de otros destinos
Y la cuestión sería si la oferta debe responder y adecuarse a la demanda como en cualquier negocio y potenciar los atributos relacionados con el entretenimiento versus la vocación del entorno.

Y muy relacionado a esta posible transformación, que ya existe en un numero importante de establecimientos, estaría la potencial amenaza de la llamada diversificación de la oferta turística para rebajar la masificación o saturación turística de otros destinos, que obviamente mira hacia muchas de estas áreas rurales, lo que implicaría que ese 50% de clientes que quieren un campo diferente al real se convirtiesen posiblemente en un 80% o más.

Evidentemente habría que sumar el excursionismo sin regulación ni ordenación que depreda tanto el patrimonio natural, social como cultural y no genera ingresos en el destino, pero si grandes costes que no son asumibles por las corporaciones locales ni las empresas.

Esto sin duda causaría unos impactos ambientales y sociales muy preocupantes, porque si bien existe desde hace años una tremenda masificación en espacios naturales y rurales, suele ser en tiempo y espacio muy estacional, pero esto cambiaria y seguramente, como ha ocurrido en muchos entornos pre-turísticos, los pueblos se transformarían en pizzerías, hamburgueserías de cadena o franquicias, o cualquier otro negocio netamente urbano o del sol y playa, hasta pueblos museo sin habitantes y por supuesto que nada tiene que ver con la identidad y atractivos de estos territorios que deberían ser su leitmotiv de visita.

Este fenómeno no es futurista, sino muy actual y en algunos casos podemos hablar que lleva décadas, y en estos lugares el destino entra en una fase de declive a veces irreversible (Butler, 1980).

Por cierto si les interesa la temática les recomiendo tanto la masterclass que habrá el 17 de Junio en La Florida (Uruguay), como la Feria AIRE2024, de Espacios Naturales, Turismo Activo y Ecoturismo en Córdoba, el próximo Diciembre.

Escribir un comentario