freepik

El día de los fieles difuntos o día de los muertos, es conmemorado por las principales Iglesias como la anglicana, unión de Iglesias Cristianas Ortodoxas, Comunión de Porvoo, Unión de Utrecht, la iglesia católica, entre otras.

Estas manifestaciones religiosas eligieron el mismo día para rendirles tributo a los difuntos; aunque originalmente, existe cierta ambigüedad en relación a la fecha exacta. Algunos autores sostienen que debe conmemorarse el 1 de noviembre, asociando el evento a un decreto del Papa Bonifacio IV en el siglo VII; otros los ubican el 2 de noviembre. Lo cierto es que, en casi todas las partes del mundo, tienen como fecha de rememoración, los días 1 y 2 de noviembre.
La fascinación del hombre por este y otros temas relacionados con la muerte está intrínsecamente vinculada a la cultura de los pueblos griegos, egipcios, romanos, españoles, ingleses. En nuestros imperios más recientes tenemos como rasgo común, el culto a la muerte. Veamos a continuación, cómo se da en actualidad este homenaje.

Día de los muertos.
Aunque todos los pueblos de religión católica celebran el día de los muertos, los originarios de América tienen una manera diferente de expresarlo y en específico, regiones como Centroamérica y Sudamérica han adoptado manifestaciones muy particulares; aunque, su objetivo principal, como los demás, es rendir culto a los muertos; sobre todo, a las muertes recientes que, según las tradiciones prehispánicas y las iglesias, les queda largo camino por recorrer. De todos estos folklores, se destacan las celebraciones que realiza México.

El día de los muertos en México.
La celebración del día de los muertos en México tiene orígenes prehispánicos. En las culturas dominantes de Centroamérica, como fueron los aztecas y los mayas, se practicaban rituales para festejar los rasgos más resaltantes de aquellos que habían traspasado el plano terrenal y partían a un escenario mágico religioso (inframundo). Con la llegada de los españoles, estas prácticas fueron transformándose en virtud del mestizaje cultural que se configuraba con la mezcla de estirpes, hasta llegar a las particularidades que conocemos en nuestros días, integradas con elementos, costumbres y tradiciones de ambas culturas; a este proceso se llamó sincretismo.
Recientemente, la ONU elevó esta celebración a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los días 1 y 2 del mes de noviembre son las fechas en las cuales se hacen las ceremonias y los eventos relacionados con la muerte. La preparación para la celebración es meticulosa, comparable con la logística que implica llevar a cabo una feria. Además de los días principales del undécimo mes, según cada población, puede extenderse por una semana o más. En varios lugares es ofrecido como un evento turístico autóctono.

Cómo transcurre un día de los muertos según las costumbres mexicanas.
Las costumbres en México varían de región en región. Pero en general, conservan su esencia. El 31 de octubre, los dolientes comienzan a visitar los cementerios para limpiar y adornar las lápidas y panteones familiares. La flor preferida para las ofrendas es la cempasúchil (flor de los muertos), los días 1 y 2 de noviembre es común ver conjuntos musicales (mariachis) a la disposición de dichos dolientes.
En algunas ciudades, se organizan desfiles con disfraces, músicas y carrozas alegóricas a la muerte (La Catrina). Se hacen arcos a través de los cuales, pasan las comparsas; lo que tiene como significado, el paso de la vida a la muerte. Para el pre hispano era más relevante resaltar cómo murió la persona, que cómo vivió; por eso, durante la celebración se toman momentos para recordar a las personas que murieron de alguna forma en particular.halloween1
Es común que los festejadores elaboren comidas, bebidas alcohólicas y dulces que fueron los preferidos del difunto; el uso de agua abundante que significa la pureza del alma y la regeneración del espíritu. Un vaso de este líquido es colocado para que el espíritu calme la sed del largo camino y con el recipiente, flores abundantes para adornar el escenario.
El maíz es la planta en la cual se basa la cultura mesoamericana. Durante el rito se coloca en cazuelas; pueden estar en forma de alimentos como tortillas, tamales, tacos, o bien, adornando con semillas o mazorcas de diferentes colores como blanco, rojo, amarillo y azul. Estas ofrendas se colocan en sitios llamados “altares de muertos”, donde se confunden elementos prehispánicos con los religiosos (católicos) en perfecto mestizaje o sincretismo. Es común ver objetos y fotos relacionados con el (los) difunto(s). 

La catrina.
Esta figura surge en la época posterior a la revolución mexicana. Se utilizaba para criticar en los periódicos, las políticas gubernamentales erradas y a la misma sociedad. Fue creada por el caricaturista José Guadalupe Posada. La catrina era una figura de calavera vestida con elegantes trajes de mujer, bebiendo en copas finas; simbolizaba aquellos individuos del pueblo que siendo humildes querían aparentar un estatus que no poseían.
Este personaje de la ficción fue inmortalizado por el muralista Diego Rivera; y aunque pareciera no tener conexión con el culto a los difuntos, no hay caravana, procesión o ceremonia correspondiente al día de los muertos en México, donde no asome su imagen. El pueblo mexicano la adoptó como símbolo alusivo al ritual.

Resumen.
El día de los muertos se conmemora en toda Latinoamérica, también en algunos países de Europa como España y Francia, entre otros. En los países de habla inglesa como Estados Unidos y Canadá se celebra por las mismas fechas, el día de Halloween; sin embargo, sus orígenes son completamente diferentes; inclusive, algunos simbolismos no concuerdan, pero indudablemente tienen en común su dedicación a los misterios de la muerte y otros temas conexos.

Escribir un comentario