Pazos y faros de Galicia by Manuel Salgado

¡Viajeros al tren! Turismo de Galicia ha puesto en marcha una decena de rutas de viaje en tren perfectas para descubrir bodegas y zonas vinícolas, espectaculares jardines, históricos monasterios, viejos castillos, castros, rías y ríos, playas y mucho más de norte a sur y de este a oeste de las tierras gallegas.

 Son diez rutas en tren que se realizan en un día (cada una de ellas) y para las que se pueden adquirir billetes en las taquillas de cualquier estación de Renfe, en la web www.renfe.es o en agencias concertadas. El coste de cada billete por persona y ruta son 45€.

1. Ruta de los Faros

Comenzamos en la costa noroeste de Galicia.

La Ruta de los Faros nos lleva hasta la sierra de A Capelada. Allí se encuentra Vixía Herbeira y sus acantilados, que figuran entre los más altos de Europa.

También podremos visitar el cabo Ortegal, estratégicamente ubicado, y el vecino pueblo de Cariño, con sus pintorescas casas multicolores.

No puedes perderte la visita al santuario de San Andrés de Teixido. Es un famoso lugar de peregrinación y fama tiene también la leyenda popular sobre él: "A Santo André de Teixido vai de morto quen non foi de vivo" (A San Andrés de Teixido, va de muerto el que no fue de vivo).

Ya por la tarde, nada mejor que un paseo por Viveiro, una villa amurallada con más de 900 años de historia, en la que destacan tres imponentes puertas que aún se conservan: Puerta de Carlos V, Puerta "da Vila" y Puerta "do Valado".

Esta ruta finaliza en Estaca de Bares, el punto más septentrional de la península Ibérica, muy cercano a los famosos acantilados de Loiba, un lugar dónde la fuerza del agua golpea con toda su fuerza la costa. ¿El mejor lugar para disfrutar de este portentoso espectáculo de la naturaleza? El Banco de Loiba, ubicado en el Mirador de O Coitelo, y popularmente reconocido como "El mejor banco del mundo".

2. Ruta por los pazos y jardines históricos de Galicia

La Ruta por los pazos y jardines históricos de Galicia te lleva a tres Jardines de Excelencia: Pazo Quinteiro da Cruz, Soutomaior y Pazo de Rubiáns.

En pleno valle del Salnés, viñedos y jardines se unen en el Pazo Quinteiro da Cruz. En su jardín, diseñado por el prestigioso paisajista francés Dorgambide, podrás degustar té de elaboración propia y descubrir cientos de especies de plantas (muchas de ellas tropicales y exóticas). Aunque, sin duda, la reina del jardín es la camelia. Por algo este lugar ha recibido varios premios “Camelia de Oro” en el Concurso Exposición Internacional de la Camelia.

Las camelias son también las protagonistas del cuidado jardín del Castillo de Soutomaior, en el sur de la provincia de Pontevedra. Allí tienen nombre de mujer y rodean un imponente edificio medieval construido en el siglo XII.

El castillo está abierto al público. El coste de la entrada general individual es de 5€, aunque también hay visitas guiadas y descuentos para grupos y colectivos especiales.

La tercera parada en la Ruta por los pazos y jardines históricos de Galicia es el Pazo de Rubiáns, en Vilagarcía de Arousa. Fundado originalmente en el año 1.411 por D. García Caamaño y reconstruido 300 años después, es un pazo histórico dónde se puede ver el viñedo más extenso de la comarca del Salnés y un jardín en el que conviven más de ochocientas variedades de camelias.

3. Ruta del Vino Rías Baixas

La Denominación de Origen Rías Baixas es una de las seis que existen en Galicia.

Y esta Ruta del Vino Rías Baixas comienza en una de las bodegas más emblemáticas de esta D.O. Pazo Baión puede presumir de contar con albariños con cinco siglos de historia. Allí podrás degustarlos y descubrir más sobre su elaboración: qué tipo de uva se utiliza, cómo se cultiva, vendimia, proceso de producción...

3 Praza de Fefiñáns Cambados Pontevedra Manuel Salgado Plaza de Fefiñáns Cambados. Fotografía by Manuel Salgado.

Para continuar la inmersión en el mundo del vino, ¿qué tal una tarde de paseo por una de la villas con mayor fama y tradición vinícola? Hablamos de Cambados, la "Capital del Vino Albariño". Entre calles empedradas y casas señoriales, esta localidad esconde maravillas patrimoniales como los céntricos pazo y plaza de Fefiñanes o la casa museo de Ramón Cabanillas. De hecho, el conjunto histórico-artístico-monumental de Cambados ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Tras este par de excursiones, toca parada para comer en Vigo, y la ciudad olívica ofrece un sinfín de opciones.

Pescados y mariscos reinan en las cartas, aunque también hay opciones para los amantes de la carne.

Hay clásicos de toda la vida dónde saborear los mejores productos del mar, como O Rei Pescador, Casa Obdulia o Casa Nisio; locales de comida internacional y fusión (The Otilio Bar, El Temporal); y tascas de toda la vida (Taberna A Pedra, Colegiala del Fai)

También opciones reconocidas con Estrella Michelin. Son Maruja Limón y Silabario.

En la zona de Bouzas, despuntan locales de moda con estética gastrobar, como La Carpintería.

Tras la comida, turno para un relajante paseo en barco por la ría de Vigo hasta la isla de San Simón, lugar de templarios, religiosos, piratas y batallas, reconvertida en cárcel y actualmente en uso como Centro de Documentación e Historia.

4. Ruta de los Vinos de O Ribeiro - Rías Baixas

Más vino en nuestras rutas en tren por Galicia, aunque en esta ocasión nos trasladamos al Baixo Miño.

Allí cuentan con una sub-zona de la Denominación de Origen Rías Baixas, la de O Condado. La ruta hace parada en la bodega Señorío de Rubiós. Fantástica oportunidad para degustar vinos blancos, tintos y espumosos antes de continuar camino hacia la histórica villa ourensana de Ribadavia, capital de O Ribeiro (otra Denominación de Origen de vino gallega) y sede del Museo do Viño de Galicia.

Una localidad famosa por su majestuoso castillo-fortaleza (que se puede visitar abonando 3,5€) y por contar con uno de los Barrios Judíos más antiguos y mejor conservados de España.

Más historia de la zona ante tus ojos en el castro de San Cibrao de Las, unos de los más grandes de Galicia, y durante la visita al museo de Santa Cruz de Arrabaldo, una curiosa sala de exposiciones de acceso libre ubicada en una antigua estación de tren.

5. Ruta del Vino de Monterrei

Arranca la Ruta del Vino de Monterrei en Laza, sede de unos famosos carnavales, antes de alcanzar tierras de la Denominación de Origen Monterrei.

Situado cerca de la frontera con Portugal, Monterrei cuenta con un castillo (Castillo de los Condes de Monterrei), ahora convertido en Parador Nacional. Es una zona de cuidado patrimonio y aguas medicinales, de ahí los numerosos balnearios y manantiales que veremos a nuestro alrededor.

No podemos olvidarnos de sus aclamados vinos que, en esta ocasión, probaremos en la bodega Gargalo.

Por la tarde, visita a una de las localidades más bonitas de la provincia de Ourense: Allariz. Una villa medieval de calles empedradas situada en la ribera del Arnoia. Las zonas verdes son uno de sus grandes atractivos y esta ruta nos llevará al Ecoespazo do Rexo para probar sus famosos quesos artesanales.

La ruta prosigue en Xunqueira de Ambía, dónde se halla una gran colegiata de estilo románico, y finaliza en Baños de Molgas, en su estación de tren ahora convertida en museo, albergue y restaurante.

6. Ruta de la Lamprea

Con inicio en la ciudad de Pontevedra, la Ruta de la Lamprea visita Salvaterra de Miño y su Museo da Ciencia do Viño, que está situado dentro del castillo.

La siguiente parada es Tui, villa situada al sur de la provincia de Pontevedra, separada de Portugal por el río Miño y una localidad de gran importancia histórica que fue capital de una de las siete provincias en las que se dividía la Galicia de principios del siglo XIX. Su catedral es una de sus grandes joyas patrimoniales. El precio de la entrada general es de 4€. También existe la opción de subir a las cubiertas de la catedral, pero solo en verano, mediante visita guiada y abonando 9€/persona.

Por la tarde, descubrirás cómo la lamprea llega a tu plato observando las "pesqueiras" de Arbo, construcciones centenarias utilizadas para su captura, y mediante una visita al centro Arabo, el mejor lugar para descubrir toda la información imprescindible sobre este manjar.

Y, para que te lleves el mejor recuerdo de la Ruta de la Lamprea, el día finaliza en la Cooperativa Condado-Paradanta en As Neves. Requesón, miel y vino deliciosos.

7. Ruta de los Monasterios

¿Conoces el Versalles gallego? Es el Pazo de Oca, en A Estrada. Agua, piedra, granito y vegetación convierten a este monumento en una obra maestra de la arquitectura, la ingeniería y la jardinería.

Sus jardines son un entramado de espacios y senderos con árboles, fuentes, bancos y muchas camelias.

El Pazo de Oca abre todos los días de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas (en invierno, hasta las 19:00 horas). Puedes visitar solo los jardines pagando 10€/persona o realizar una visita completa por exterior e interior del pazo abonando 20€/persona.

Tras arrancar el día en el Pazo de Oca, la Ruta de los Monasterios nos lleva a la comarca del Deza. Al lado del río homónimo tenemos el Monasterio de Carboeiro, uno de los grandes ejemplos de arte medieval gallego. Recientemente reformado, se puede visitar. El precio de la entrada simple es de 1,50€ o de 3,50€ si incluye visita didáctica.

La tercera y última parada del día en esta ruta es en el Monasterio de Oseira, considerado una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense en la Península Ibérica. Puedes adentrarte a descubrir su gran sala capitular o el Lapidarium o Museo da Pedra que se encuentra en el antiguo refectorio, además de lápidas, restauraciones y elementos decorativos. Está abierto durante todo el año: en invierno, de 10:30 a 12:00 y de 16:00 a 17:30 horas (los domingos, desde las 12:45 horas) y desde el 28 de marzo amplía su apertura hasta las 18:30 horas. La entrada general cuesta 3,50€.

8. Ruta de los Quesos de Galicia

Galicia también es tierra de quesos, y lo vas a descubrir en la Ruta de los Quesos de Galicia.

El primero que catarás será el queso de Tetilla y Arzúa-Ulloa en la Casa do Queixo de Sobrado dos Monxes.

A continuación, turno para el queso San Simón da Costa en Vilalba; en concreto, en la quesería Don Crisanto.

Tras ese par de aperitivos, parada para comer en la ciudad de Lugo. Lo mejor que puedes hacer es comenzar por irte de tapas, todo un arte en la Ciudad de la Muralla. En su centro histórico, hay infinidad de locales en los que acompañan tu bebida (y gratis) con empanada, raxo, tortilla o algún plato de cuchara. Te damos algunos nombres: Las Cinco Vigas, Taberna Daniel, Lagar...

Si quieres algo más contundente, el restaurante España o Alberto nunca defraudan. Tampoco lo hacen las carnes del Caminito ni los pescados de Os Cachivaches.

Finalmente, para terminar el día entre quesos, cita con el proyecto de ecoagroturismo de Arqueixal en Albá (Palas de Rei).

9. Ruta de As Mariñas

As Mariñas e Terras do Mandeo, Reserva de la Biosfera, son las protagonistas de la Ruta de As Mariñas.

La primera parada es Betanzos, "Ciudad de los Caballeros", lugar de casonas y balconadas y epicentro de la famosa Tortilla de Betanzos.

En Orballo descubrirás cómo es una plantación de té en las tierras del noroeste peninsulares, antes de recalar en Pontedeume. No te vayas sin echar un vistazo al Torreón de los Andrade, a la céntrica Plaza Real y al icónico Paseo del Eume.

Para terminar el día, un paseo en barco por la ría de Ferrol y un paseo a pie por el centro de una ciudad de marcado carácter naval que siempre mira al mar y que está flanqueada por dos castillos: A Palma y San Felipe.

10. Ruta Experiencia Mega y A Coruña de 1906

Mega es el Museo Estrella Galicia, un lugar de peregrinación para los amantes de la cerveza.

Entre degustaciones, tirajes de cañas y maridajes, también tendrás tiempo para conocer los secretos de una marca cervecera que nacía en 1906 y que no existiría sin dos de sus elementos básicos: el agua del embalse de Cecebre y el lúpulo, cuyo cultivo crece y se expande en la comarca coruñesa de Abegondo.

Fotografías:  Manuel Salgado

 

Escribir un comentario