I Congreso: El papel de la mujer en la industria turística, con la asistencia de 150 profesionales

En la jornada se han abordado temas relacionados con la situación y la evolución de la mujer en el mercado laboral, las políticas de igualdad, los sesgos en el proceso de reclutamiento, la relación con la tecnología e innovación y el liderazgo femenino.

 La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) ha celebrado el I Congreso ASEET: El papel de la mujer en la industria turística, un evento que ha reunido a 150 profesionales y en el que expertas y expertos del sector han charlado y debatido sobre la situación de la mujer en el sector y los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan.

PRESIDENTA Y SANCHO PANZA

Teresa García, presidenta de ASEET, ha inaugurado la jornada, que ha definido como “plataforma para discutir, compartir experiencias y buscar soluciones concretas” y que supone también un “llamamiento a la acción”. García ha señalado la importancia de promover el liderazgo femenino en todos los niveles del sector turístico, la necesidad de acabar con los sesgos en el proceso de reclutamiento, la naturaleza innovadora de las mujeres y el impacto económico que tiene la participación de la mujer en las empresas.

Mª Teresa Gómez Condado, directora general de CEOE Campus, ha realizado una ponencia sobre la situación y la evolución de la mujer en el mercado laboral y “pese a que queda mucho por avanzar”, se ha mostrado muy optimista. Gómez ha recordado que España es el 4º país en Europa en igualdad de género y que las empresas han asumido los cambios sociales y han incluido a las mujeres en sus estrategias (el 92% implementa políticas de igualdad). Así, ha recordado que actualmente, el 71% de las mujeres entre 16 y 70 años en España se encuentran en el mercado laboral, cuando esa cifra era solo del 20% en 1970.

La primera mesa redonda, El valor de las políticas de igualdad, ha estado moderada por Isabel Linares, directora Asistencia en Viaje de AON, y han participado, Silvia Pareja, Senior Manager de Talento y Cultura en Iberia, Eva Blasco, consejera delegada Europa Travel y presidenta de la Confederación Empresarial de la provincia de Valencia – CEV Valencia, Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo de España y María Escat Cortés, profesora ayudante doctora de la Universidad Autónoma de Madrid.

Todos los participantes se han mostrado de acuerdo en la necesitad de las políticas de igualdad y en la relevancia de que las empresas incluyan equipos diversos en términos globales. “No solo por una cuestión de justicia social” ha indicado Linares, “sino por cuestiones de rentabilidad”. Para los ponentes, romper con la homogeneidad en los equipos aporta ideas e innovación, necesaria para las compañías. Y las empresas que aplican estas políticas tienen empleados que se sienten valorados y escuchados, por lo que se genera mayor fidelidad del trabajador, lo que resulta fundamental en un sector como el turístico en el que existe un serio problema con la incorporación y retención del talento. Asimismo, se han citado estudios que apuntan a que las empresas que incluyen la presencia de mujeres en alta dirección experimentan un aumento en sus ingresos.

Finalmente, se ha destacado también la necesidad de que todas estas políticas se sostengan en el tiempo y de que exista un firme compromiso por parte de la dirección de la compañía.

La siguiente mesa, Sesgos en el proceso de reclutamiento, ha estado moderada por Natalia Martínez Carrasco, directora de Itinerario Promociona de CEOE, y han participado Paquita García, directora de Recursos Humanos de Mundiplan, Susana Martín, coordinadora nacional Igualdad y Diversidad de Valorian, Eva Chaparro, responsable de Cultura y Diversidad en Avoris y Luca Boer, Socio y CEO De Talent Republic.

Durante el debate se ha definido lo que se entiende por sesgo y se ha hecho hincapié en la necesidad de revisar y poner en duda estos sistemas de creencias que distorsionan la realidad en el proceso de selección de las empresas. Así, se han aportado ideas en cuanto a la aplicación de medidas para evitarlos en cada fase del proceso: evitar la terminología sexista en los anuncios, la implementación de currículum sin datos personales, el establecimiento de pruebas de competencia imparciales…

Para los ponentes, los beneficios de la revisión de sesgos son indudables: la primera beneficiada es la sociedad, que se construye de una forma más justa y sana. Pero también la productividad interna de las empresas (hay estudios que concluyen que el PIB podría elevarse un 16% si se eliminaran las brechas de género). Además, a mayor diversidad, mayor creatividad, mejor ambiente y aumento de la reputación empresarial.

En siguiente mesa, moderada Inmaculada de Benito, directora del Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE y con Mónica Emilió, Chief operation de Destinia, Ángela Fernández, directora de Travelteca.es, Claudia Bellostas, directora comercial de Travel Cloud Systems e Iban Rabasa, Public & Government Affairs Director de Expedia Group, se ha debatido sobre Tecnología e Innovación en femenino.

Los ponentes han coincidido en la carencia de mujeres en perfiles STEM, que han definido como una cuestión cultural que es necesario abordar desde la educación y formación. Y han hecho referencia a que actualmente se está decidiendo el futuro de la tecnología del desarrollo, por lo que es necesario introducir a la mujer en ese desarrollo para evitar que la Inteligencia Artificial perpetúe las discriminaciones nutriéndose de datos llenos de estereotipos y sesgos. Para ello es indispensable que la carga de esos datos esté supervisada desde una perspectiva de género y que en los equipos de desarrollo de esa IA estén presentes las mujeres.

El congreso ha continuado con una entrevista a Fina Muñoz, presidenta de IAG7 Viajes, por parte de Alicia Reina Escandell, abogada y doctora en Turismo y General Manager de Migjorn Ibiza Suites & Spa. Bajo el título de Mujer emprendedora en la industria turística, Muñoz ha hecho un repaso a su trayectoria laboral desde sus comienzos hasta la actualidad pasando por la creación de Viajes Villa de Madrid en 1989 y la fundación de IA Viajes en 2005. Hoy en día IAG7 Viajes tiene 500 empleados en España y Portugal y próximamente se instalará en Marruecos. Muñoz ha señalado que su mayor dificultad fue el hecho de ser directiva mujer en una época en la que los directores eran hombres.

Para finalizar, el Liderazgo femenino en la industria turística: Retos y oportunidades, ha sido el tema de la última mesa. Moderado por Marta Rodríguez, directora de Maktub Travel Experience, el panel ha contado con Marian Muro, experta en la industria turística y CEO APARTUR, Angie Moreno, teniente de alcalde y delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos González, director General Ávoris y Laura Martínez, directora general de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid.

Los participantes han señalado como uno de los principales desafíos el acceso de las mujeres a cargos de dirección y puestos directivos en un sector, el turístico, eminentemente femenino en la base y cargos intermedios. Las políticas de igualdad, una mayor visibilización del liderazgo femenino y el fortalecimiento de las redes de apoyo y mentoría han sido algunas de las soluciones propuestas.

Sobre ASEET

La Asociación Española de Ejecutivas del sector Turístico (ASEET) es una organización que agrupa a profesionales del ámbito empresarial comprometidos con el desarrollo ético y sostenible del tejido empresarial en España. A través de diversas iniciativas, promueve la responsabilidad social corporativa y el apoyo a causas solidarias.

Escribir un comentario